martes, 24 de noviembre de 2015

GUIONES PARA COMENTARIOS HISTÓRICOS

Aquí os dejo unos guiones para que podáis llevar a cabo comentarios históricos de diferentes tipos de fuentes: textos, mapas, gráficas, imágenes, etc.

Los pongo para que los utilicéis y, mientras no os diga lo contrario, son el instrumento que debe guiar vuestros comentarios en el blog.

Como ya vimos en clase el guión para comentar un texto os he dejado guiones para el comentario de mapas, imágenes históricas y artísticas y gráficos.


COMENTARIO DE MAPAS
  
1. CLASIFICACIÓN
Debe indicar los siguientes aspectos:
  •  Tipo de mapa (relleno, símbolos, mixto), es decir la forma elegida para representar el fenómeno al que hace referencia
  •  Marco temporal y geográfico al que hace referencia.
  • Naturaleza y carácter del mapa como fuente histórica: siempre son fuentes históricas secundarias. El carácter es muy variado (político, económico, social…), depende de la naturaleza del fenómeno reflejado.

 2. DESCRIPCIÓN
Aunque puede variar, la descripción debe reflejar la distribución del fenómeno. A veces los mapas reflejan fenómenos de cambio, en cuyo caso debe señalarse la evolución del fenómeno sobre el mapa.

3. ANÁLISIS
Aunque varía en función del tipo de mapa, lo más importante es explicar la razón de la distribución geográfica del fenómeno representado, poniendo éste en relación con su contexto histórico. En el caso de mapas dinámicos (es decir, aquellos que representan procesos históricos) debe explicarse la evolución del fenómeno representado.

4. COMENTARIO
A partir de lo analizado, se trata de explicar las consecuencias del fenómeno representado en el mapa.

5. CONCLUSIÓN
La conclusión debe de ser el resultado de la síntesis de todo lo anterior



COMENTARIO DE IMÁGENES HISTÓRICAS Y ARTÍSTICAS

1 CLASIFICACIÓN
  •  Tipo de imagen: fotografía, pintura, dibujo, grabado, cartel propagandístico, imagen publicitaria, caricatura etc
  •  Tipo de fuente: por su naturaleza puede ser primaria (contemporánea a los hechos que narra) o secundaria (posterior a éstos), por su contenido: puede ser político, económico, social, religioso, etc.
  • Enfoque: es objetivo cuando trata de describir los hechos, o subjetivo, si analiza, critica, satiriza o trata de motivar al espectador en algún sentido
  • Localización espacio-temporal: situar la imagen en el momento histórico

 2. DESCRIPCIÓN:
Aquí se trata de describir lo que muestra la imagen. Aunque puede variar según el tipo de imagen, debe señalarse que situación está ocurriendo o ha ocurrido, qué personajes, qué símbolos aparecen, la técnica utilizada, y dónde y cuándo tiene lugar la escena que representa. Básicamente, deben señalarse aquellos elementos que pasarán a analizarse posteriormente.

3. ANÁLISIS
Varía en función del tipo de imagen, pero lo fundamental es explicar la situación representada vinculándola a su contexto histórico. Es decir, señalar aquellas referencias que permitan comprender lo más ampliamente posible el mensaje de la imagen. Para ello cobra especial importancia el análisis de los personajes (quiénes son, qué relación tienen con los hechos…) y el suceso concreto representado (aprobación de una Constitución, batalla, revolución, etc…) Como decíamos, ambos aspectos deben ponerse en relación con el fenómeno histórico al que hacen referencia.
(*) Si se trata de una obra de are significativa, tendremos que comenzar por tratar los aspectos formales de la obra, destacando aquellos recursos expresivos que, o bien sean propios de un determinado estilo artístico, o enfaticen determinados aspectos temáticos: en el caso de una pintura el tratamiento de los personajes, el dibujo, el color, la luz, el espacio y  la composición; en el caso de una escultura: el material, el tratamiento de la figura, el movimiento, la composición, la textura, etc. 

4. COMENTARIO
Se trata de vincular lo representado en la imagen a un contexto más amplio, o bien a ls consecuencias derivadas del acontecimiento representado. También el comentario puede variar según el tipo de imagen.
(*) En caso de una obra de arte significativa habrá que comenzar por mencionando algunos datos del autor y algunas de las características de su obra, vinculándola a un estilo o movimiento artístico y ponerlo en relación con el contexto histórico y cultural

5. CONCLUSIÓN
Aquí se trata de establecer una síntesis que resuma todo lo anterior.





COMENTARIO DE GRÁFICOS

1 CLASIFICACIÓN
  • Tipo de gráfico: lineal, de barras, cuadro estadístico, eje de coordenadas, pirámide de población, gráfico sectorial…
  • Carácter del gráfico: el tipo de fenómeno sobre el que trata
  • Marco temporal y geográfico
  • Fuente: fuente de la que se ha sacado el gráfico (si aparece)

 2. DESCRIPCIÓN
Se trata de describir los datos reflejados en el gráfico. Aunque dependerá del tipo de gráfico, por regla general tendrán que señalarse los valores máximos y mínimos y la media, la tendencia y las variaciones que resulten destacables (incrementos o descensos significativos…)

3 ANÁLISIS
Lo más importante suele ser explicar la evolución de los datos por ritmos (incrementos, descensos, cambios bruscos), las fases, o las causas de los principales valores (máximos y mínimos), poniéndolos en relación con los hechos históricos a los que hacen referencia.

4. COMENTARIO
Aquí se trata de poner en relación el gráfico analizado con un contexto histórico más amplio o bien valorando las consecuencias del fenómeno representado o su relación con otros aspectos políticos, sociales, económicos o culturales. Según el tipo de gráfico y el hecho que se representa, esta contextualización se podrá realizar de diferentes maneras

5. CONCLUSIÓN
Finalmente, ha de cerrarse con una síntesis de la que se pueda extraer una conclusión.



1 comentario: