jueves, 26 de noviembre de 2015

UNIDAD2: Actividades. Textos

Estos son los textos que os propongo para este tema.
Mismas reglas.  Recordad ajustaros al guión.
A por ellos:


TEXTO 1 
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.” 
Metternich al general Vicent (junio de 1817). Extraído de Bertier de Sauvigny: La Sainte Alliance.

Noelia ha sido la primera en atreverse a comentar un texto. En general está muy bien. Algunas puntualizaciones: en la clasificación, cuando dice que es una fuente primaria hay que justificarlo diciendo que es contemporánea a los hechos que trata, no que está sacado de una obra de Bertier de Sauvigny (que es un historiador del siglo XX, y que por tanto nos serviría para decir que es una fuente secundaria). Creo que también hubiera debido detenerse un poco a explicar quién fue Metternich.
El análisis también es certero. Quizá se podría haber contextualizado más históricamente (explicando por qué se produce la Restauración, en qué Congreso se diseña, cuáles son sus principis ideológicos,  en qué consistía la Santa Alianza y la Europa de los Congresos...) , pero está bien. Creo, finalmente, que el  comentario también se debería haber desarrollado más, citando las intervenciones militares de la Santa alianza durante las revoluciones liberales. En este caso, la intervención francesa en España en 1823 podría haber resultado paradigmática ¿no son los franceses a quienes Metternich trata de convencer en este documento?. Por cierto, Noelia ha estado muy avispada a la hora de situar históricamente la carta, justo antes de la incorporación de Francia a la Alianza, que se produjo tras en Congreso de Aquisgrán en 1818.
Bastante bien. 0,5 puntos para Noelia

Clasificación.
Nos encontramos ante un texto de fuente primaria ya que está extraído directamente de “Bertier de Sauvigny: La Sainte Alliance.”  Es un texto no literario de carácter diplomático. Su contenido es político, con influencias culturales y sociales ya que trata las ideas ilustradas y defiende la Restauración. Su origen es privado, ya que lo firma Metternich y el destinatario también lo es, el general Vicent. Tiene una clara intención de convencer de que hay que tomar medidas contra la expansión de estas ideas y por tanto animarle a unirse a la coalición para actuar contra ellas.
Este texto se contextualiza en la Restauración, después de la creación de la Santa Alianza, una vez restablecida la dinastía borbónica en Francia cuando empiezan a cobrar fuerza las ideas liberales y nacionalistas frente a las defendidas por la Restauración. Por tanto, los países que defienden estas últimas, intentan a toda costa frenar las revueltas que finalmente comenzaran a darse apenas tres años después.

Resumen.
Metternich intenta concienciar al general Vicent de que la única manera de reprimir la expansión de estas ideas liberales es la unión de todas las potencias, destinando todos sus medios a ello.

Análisis.
La idea principal es la necesidad, según Metternich de crear una unión entre las potencias que garantice la estabilidad de los planes de la Restauración. Es decir, garantizar que se mantengan las monarquías absolutas y el sistema autoritario que estas conllevan.
Como idea secundaria, expresa su rechazo a las ideas liberales que gracias a la Revolución Francesa y a Napoleón han cobrado mayor importancia en Europa y la necesidad de acabar con cualquier revuelta de este tipo ya que podría poner en peligro el sistema actual.

Comentario.
La Santa Alianza, es un acuerdo firmado entre Austria, Prusia y Rusia para intervenir militarmente en cualquier país en el que se dieran revueltas liberales con el fin de mantener a toda costa el sistema absolutista. A este acuerdo más tarde le seguirán la Cuádruple Alianza en la que se une Gran Bretaña, y después la [quíntuple] Quinta Alianza en la que se une Francia. Este texto creo que debe estar localizado antes de esta última ya que es Metternich (el primer ministro austriaco) el que le escribe al general Vicent (francés) para convencerle de la necesidad de que Francia también se una a la lucha contra estas ideas liberales tan perjudiciales para el absolutismo, que finalmente acabarán con el en las revueltas de los años siguientes.

Fuentes: apuntes tomados en clase.

TEXTO 2 
“En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...).
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro...
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro."

Inés ha comentado este texto. 0,5 puntos
 
CLASIFICACIÓN:
Estamos ante un texto histórico de naturaleza primaria y su contenido es jurídico, ya que se trata de parte del Pacto de la Santa Alianza.
El origen del texto es público ya que tiene tres autores conocidos que son: Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. Este pacto va dirigido a todos los países de Europa. Se escribe por tanto con la idea de que se conozca lo que estos tres dirigentes han acordado, por lo que se trata de un texto de carácter público, y cuya finalidad es difundir los principios de fe cristiana y mantener el absolutismo como filosofía de Estado y el sistema político dominante en Europa.
Nos situamos en el año 1815, Rusia, Prusia y Austria crearon la Santa Alianza con el objetivo de garantizar la realización práctica de las medidas que fueron aprobadas por el Congreso de Viena, contra los movimientos liberales y nacionalistas aparecidos tras la Revolución Francesa.
RESUMEN:
En el texto se hace referencia a que conforme a le religión cristiana todos los hombres han de tratarse como hermanos, además los tres monarcas se comprometen a ayudarse mutuamente, asistirse, socorrerse… ideas que trasladan a sus súbditos para que lo hagan también.
ANALISIS
Texto con claros signos religiosos: “Muy Santa e Indisoluble Trinidad”, “Santas Escrituras”.
También hace referencia a los hechos acaecidos en los últimos tres años: surge para luchar contra los movimientos liberales y revolucionarios que han ido apareciendo.
“Prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro”: Esta unión militar tendrá la misión de acudir a cualquier país que lo necesite, esto es que sufra algún tipo de revolución.
COMENTARIO:
Este Tratado se firma el 26 de septiembre de 1815 a propuesta de Rusia para que las nuevas potencias unan las fuerzas para defender el Antiguo Régimen y los valores cristianos. Lo firman también Austria y Prusia.
La Santa Alianza simboliza el período de la Restauración, que es el nuevo orden internacional establecido en Europa después de la caída de Napoleón, contra las revoluciones liberales.
Se crea tras el Congreso de Viena que es una convención internacional para establecer el nuevo orden en Europa y cuyos principios son la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional, el equilibrio entre las potencias vencedoras y la ayuda militar entre ellas en caso de necesitarlo.
A esta Triple Santa Alianza se une Gran Bretaña en 1815 (Cuádruple Alianza) y posteriormente Francia en 1818 (Quíntuple Alianza).
La Santa Alianza intervino en diversas ocasiones, en 1821 en Italia para restituir el absolutismo en el Reino de las Dos Sicilias, en 1823 en España para restaurar al rey Fernando VII como rey absoluto.
La Santa Alianza terminó su acción en 1825 tras la muerte del Zar Alejandro I de Rusia.
http://www.apunteshistoria.info/pacto-acordado-en-1815-entre-austria-prusia-y-rusia-contra-los-movimientos-liberales-y-nacionalistas-aparecidos-tras-la-revolucion-francesa-todo-junto
http://www.claseshistoria.com/glosario/santaalianza.htm
http://www.historiacultural.com/2010/07/santa-alianza-congreso-de-viena.html
APUNTES DE CLASE


TEXTO 3 
“Ha observado muy bien un célebre escritor que, cuando los no-propietarios obtienen derechos políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí mismos y entonces destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres que están en el poder, siendo entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los aspirantes al poder y son entonces instrumentos de bandería. Precísase, pues, condiciones de propiedad, tanto para los electores como para los elegibles.
No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos”.
B. Constant. “Principios de política”, 1815.


TEXTO 4 
“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía.
   La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy”.
Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia.

Ángela ha comentado acertadamente este texto. Recuerdo de nuevo ue en el análisis hay que explicar las ideas del texto y vincularlas con acontecimientos históricos. Por ejemplo, aquí la justificación de la independencia se sustenta sobre dos motivos, uno de tipo nacionalista y otro de tipo liberal, que quedan estrechamente relacionados. El primero aparece claramente en el primer párrafo en el que se establece un vínculo identitario con la Grecia clásica, y al que se podrían añadir otros aspectos (intereses económicos, lengua, religión, etc). En el segundo se justifica la independencia como un proceso para "reconquistar los derechs de la libertad individual", etc. y en este sentido se entronca con la tradición lliberal francesa y estadounidense. Así pues, junto a estas cosas, en el análisis deberían incluirse las diferentes causas y factores que llevan al pueblo griego a proclamar su independencia y vincular este proceso a la primera oleada liberal tras el Congreso de Viena. Para el comentario podemos dejar la evolución del conflicto y su desenlace. Vamos, se trata de decir más o menos lo que dice Ángela pero organizándolo de manera distinta. Buen trabajo. 0,40 puntos.

CLASIFICACIÓN:
Según la naturaleza de este texto podemos decir que es de fuente primaria ya que es un fragmento de la Asamblea Nacional Griega de 1822, por su forma podemos clasificarlo como un manifiesto independentista ya que muestra la opinión política de un colectivo, su contenido es político porque habla de la Independencia de Grecia gracias a las revoluciones liberales de 1820. En cuanto al destinatario es un destinatario público, va destinado al pueblo griego, pretende concienciarle del sometimiento que ejerce el imperio otomano sobre ellos y también va destinado al imperio turco y a las potencias europeas para advertir de sus intenciones y pedir ayuda en el conflicto bélico contra los turcos. El autor de este texto es colectivo ya que es un texto de la Asamblea Griega, por último en cuanto al contexto histórico se sitúa en las revoluciones liberales burguesas de 1820, que fueron las primeras revoluciones liberales, se dieron en el sur de Europa, estuvieron impulsadas por sociedades secretas como los carbonarios, los masones…y fueron un fracaso generalizado ya que solo resultaron exitosas en Grecia
RESUMEN
Trata del sentimiento nacionalista de los griegos que querían independizarse del imperio otomano debido al gran sometimiento que sufrían. También cita algunas razones por las que merece la independencia y las razones y objetivos que les llevan a entrar en guerra con el imperio turco
ANÁLISIS
La idea principal es el sentimiento nacionalista griego que les lleva a luchar por la Independencia debido a que están sometidos al Imperio turco.
Las ideas secundarias son las razones que les han llevado a esta guerra y los objetivos que pretenden alcanzar.
COMENTARIO
Tras la caída de Napoleón, las principales potencias absolutistas decidieron volver a imponer el absolutismo y el orden en Europa a través de la Restauración; sin embargo, surgieron dos conceptos que trataron de desgastar el sistema que se estaba volviendo a imponer con la Restauración: el liberalismo y el nacionalismo.
Esto dio lugar a las revoluciones liberales burguesas que tuvieron lugar en 1820, 1830 y 1845. Las revoluciones de 1820 se dieron en el Sur de Europa, estuvieron impulsadas por sociedades secretas y tenían un carácter liberal y nacionalista.
Grecia estaba sometida al imperio turco. El gobernador de Grecia era griego pero estaba subordinado al sultán. Ambos entraron en conflicto por un problema con los impuestos, lo que derivó en un conflicto armado. Grecia era mucho más débil por lo que en un principio tuvo numerosas derrotas, pero finalmente Gran Bretaña, Francia y Rusia que decidieron ayudar a Grecia para conseguir la independencia de la cuna de la civilización (moviento del Romanticismo). Finalmente Grecia consiguió la independencia, fue el único país en el que tuvieron éxito las revoluciones de 1820 que supusieron un conflicto generalizado y la muestra de poder de las potencias absolutistas
Fuentes: apuntes y https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1820

TEXTO 5 
“La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos de desorden de menos y elementos de progreso de más.
Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de dignatarios electorales (...).”
Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.

María ha sido la primera en comentar este texto.0,5 puntos

Iris también lo ha hecho. La corrijo y tengo en cuenta su aportación, aunque los puntos corresponden a María que fue la primera. Tengo que cumplir mis normas.

María:
Clasificación:
Nos encontramos ante un texto expositivo, que por su naturaleza, podemos decir que es una fuente primaria, ya que está escrito por Lamartine en 1848.Por su forma es un texto historiográfico, y su contenido es político-social ya que habla del gobierno actual y de la condición del pueblo.
Por su origen el texto es privado, ya que está escrito y firmado por un particular, Lamartine. En cuanto a su destinatario es público, ya que está destinado al pueblo francés.
La intención es convencer de que la república es la mejor forma de gobierno.
Finalmente, el contexto histórico es en la revolución liberal de 1848 en Francia.

Resumen:
El texto expone el enfado de Lamartine con Luis Felipe y con su equipo de gobierno por las medidas que han tomado, y expone también que la revolución de 1848 es la segunda parte de la revolución de 1789.

Análisis:
La idea principal es la ineficacia de Luis Felipe y de sus imprudentes elecciones. Luis Felipe era un noble que más tarde sería el rey de Francia por voluntad de la nación (Thiers le propuso como rey, y el pueblo francés le voto) que abdico tras el asalto a las Tullerias .Esta idea está reflejada en el texto cuando Lamartine ha dicho en el texto que no existían esclavos, pero si un pueblo condenado a verse gobernar por unos dignatarios electorales. Y la idea secundaria es que la revolución liberal de 1848 no es una revolución independiente, sino que es la segunda parte de la revolución de 1789, ya que son muy similares tanto en acciones, como en intenciones.

Comentario.
La revolución de 1848 está causada por la ineficiencia de las medidas de las reformas de 1830 y las ideologías democráticas además de la crisis agraria que hubo en 1847 que arrastro a los demás sectores, es decir hubo hambre en el campo y paro en las ciudades.
La situación inicial de la revolución en Francia fueron: en primer lugar el orleanismo, caracterizado por ser in sistema liberal-conservador y en segundo lugar un componente republicano ascendente. EL estallido de esta revolución fue el febrero de 1848, las masas organizaron un banquete seguido de una manifestación no pasó nada, pero al día siguiente se repitió la revolución pero en este caso la policía masacró a las masas, esto conllevo al asalto de las Tullerias, la abdicación del rey y el establecimiento de un gobierno provisional, y republicano (este episodio es muy similar al de 1789, también se asaltaron a las Tullerias y también se impuso un gobierno provisional y republicano)
Tras el gobierno provisional, se celebraron unas elecciones las cuales gana Lamartine y él se declara presidente del gobierno y en Francia se declara la república. Estos acontecimientos pasaron en abril, pero en junio la revolución se radicalizó, Lamartine dimitió y Cavaignal asumió el poder. Esto es otra similitud con la revolución francesa de 1789, en la convención nacional, primero gobernaron los moderados y luego los radicales.
Tras esto, hubo unas elecciones a la presidencia y las ganó Napoleón III pero en teoría solo podía gobernar durante cuatro años, pero en 1852 dio un golpe de estado, acabó con la república y empezó el II imperio de Francia. Esto es otra similitud con la revolución de 1789, Napoleón también empezó con un poder limitado pero van ganado y consiguiendo poder, Napoleón fue cónsul, cónsul vitalicio y después emperador, y Napoleón III fue Presidente y luego emperador.

Fuentes: Apuntes tomados en clase. 

Iris:

Clasificacion:
Este texto tiene una fuente histórica y es primario ya que es un texto escrito por Lamartine que fue un politico francés [contemporáneo a los hechos que trata]; narra los acontecimientos de la revolucion de 1848 y seria un texto de origen [cuyo destinatario es] pùblico ya que puede llegar a varios lectores.
Resumen:
El texto expresa que no hay una democracia real ya que no se elegian a los representantes porque el rey daba una lista de los candidatos a ocupar el puesto y esa lista era decidida por él.Tambien quiere decirnos que no habia una igualdad ya que aunque no había esclavos, había personas que vivìan ahì ya que estaban obligadas a vivir bajo ese regimen injusto y autoritario.
Análisis:
La idea principal son las decisiones tomadas por Luis Felipe y que no eran muy acertadas. Hay una idea reflejada en el texto por Lamartine cuando ha dicho que hay un pueblo condenado por unos dignatarios electorales y esa idea es cuando a Luis Felipe le asaltan en las tullerias por su debido gobierno y sus ideas , las cuales le llevaron a ser odiado por su pueblo.Otra idea puede ser que la revolucion de 1848 , es una revolucion democratica e independiente , y tiene varios reflejos junto con la de 1789 , es decir la Revolucion Francesa ya que hay situaciones que se repiten , idealmente como liberalmente por parte de las altas y bajas clases [clases altas y bajas]
Comentario:
En esta revolucion democrática podemos señalar varias causas , la primera es la insuficiencia de la revolucion de 1830 , que triunfa en Fracia y Bélgica por lo [pero] que en los demas lugares fallan [fracasa]; la aparicion de una ideología democrática , donde se pide el sufragio universal, una republica como gobierno , una serie de derechos sociales y un sentimiento comun que es ir en contra del absolutismo.Se crea el movimiento del socialismo aliado a la izquierda , defendiendo el movimiento obrero, es decir que esta revolucion tiene mezcla entre nacionalismo , y movimiento obrero junto con un ideal democrático y liberal.
La situacion de partida podemos decir que se da cuando hay una crisis económica en 1847 y debido a ello hay varias revueltas sociales tanto en el campo por hambre como en la ciudad por paro.Se da una revolucion que destaca en febrero , donde los republicanos querian hacer una manifestacion pacifica , que fue malinterpretada por Guizot, esa malinterpretación le llevo a Francia a asaltar las Tullerias ya que la manifestacion se habia convertido en una revolucion. Después de tener un gobierno provisional y varios jefes de gobierno aun siendo una republica , como LAMARTINE y Cavaignac , se llega a una etapa que se identifica con la revolucion francesa ya que vuelven a pasar de una republica a otro imperio, gobernado por Napoleon III.Este llega al poder tras haber convencido a la asamblea o eso se pensaba él, de cambiar un articulo de la constitucion que a él le favorecia, cuando se la negaron este da un golpe de estado y se nombra emperador en 1852 , acabando con la republica en 1851.
Por lo que sus consecuencias son , las manifestaciones contra el gobierno tras haber enfadado al pueblo a la hora de una manifestacion liberal , el gobierno politico inestable y provisional y finalmente un golpe de estado que favorece al que se convierte en un emperador y a sus ideas politicas.
Apuntes: El libro de texto de este año y apuntes de clase sobre la revolucion de 1848. 


TEXTO 6 
“1º Ninguna Constitución es el resultado de una deliberación; los derechos de los pueblos no están nunca escritos, (...) los derechos escritos son sólo títulos declaratorios de derechos anteriores, de los que sólo pude decirse que existen porque existen (...).
3º Los derechos del pueblo parten de las concesiones de los soberanos, pero los derechos de los soberanos y de la aristocracia no tienen fecha ni autor.
7º Ninguna nación puede darse la libertad si no la tiene (...).
10º La libertad ha sido siempre un don de reyes (...).”
De Maistre, J. Consideraciones sobre Francia.


TEXTO 7 
“Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”
Fichte. “Discursos a la nación alemana, 1807".

María se ha enfrentado  a este texto, breve, pero bastante más difícil de lo que parece.Veamos.
La clasificación está bien. Sólo hay que señalar que se trata de un texto circunstancial (Fichte lo escribe ante un acontecimiento concreto) y que se podía haber dicho quién fue Fichte. En cuanto al contexto, la cosa se complica, porque hay varias opciones y en este caso, antes de decantarnos por una, debemos pensar cómo vamos a enfocar el comentario. Me explico: si decimos "invasión napoleónica" entonces tendremos que mencionarla en algún momento y, sobre todo, centrar el comentario en la invasión de Alemania por Napoleón y sus consecuencias. Si preferimos decir "el surgimiento del nacionalismo en Europa", entonces podemos enfocar el comentario hacia el nacionalismo como ideología lo que es, sin duda, la opción más difícil porque tendremos que lidiar con conceptos abstractos que no serán fáciles de manejar, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de matices que deberían hacerse. La opción más rentable yo creo que sería algo así como "el despertar del nacionalismo alemán", que nos permitiría llevar el comentario por un camino más sencillo hasta la unificación alemana en 1870 y que además, si nos sentimos con fuerza, podemos vincular a las modulaciones del nacionalismo como idelogía. Pero bueno, para gustos, los colores.
El resumen. Yo hubiera dicho que Fichte realza la importancia de la lengua como elemento vertebrador de las naciones y, por tanto, como el vínculo principal de la nación alemana y de su forma de pensar. Y nada más
En cuanto al análisis. Comienza lo verdaderamente difícil. Digamos que María ha identificado bien las ideas, pero no ha conseguido desarrollarlas del todo. Siempre, en el análisis, hay que explicar las ideas del texto y tratar de vincularlas a hechos históricos. En cuanto a lo segundo, la mención aquí a Napoleón está clara (su mérito ha sido barrer las estructuras políticas medievales de Alemania, adiós al Sacro Imperio Romano Germánico, la pregunta entonces era ¿y cuando echemos al maldito francés qué?). Mucho más dificl es explicar el nacionalismo de Fichte. Podemos clasificarlo. Sí, es un nacionalismo cultural y de cuño romántico, particularista e idealista. Pero ¿qué significa eso? ¿dónde y cómo aparece en el texto?. Veamos. Por ejemplo, por qué decimos que es un nacionalismo de tipo idealista... la clave está en estas frases: cuando dice que los alemanes, al hablar un mismo idioma, están unidos "por lazos invisibles" y que forman una nación "porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo". Esto es, ¿quién ha hecho de los alemanes un pueblo? leyes naturales de orden superior. ¿Cuándo?, No se sabe, en un pasado remoto. ¿Cuando decimos que un tipo de razonamiento, o filosofía, o pensamiento es idelaista? cuando afirma que el mundo terrenal está regido  por entidades suprasensibles (que no se ven, no se tocan, no se miden...) a las que sólo se puede alcanzar a través del pensamiento. Estas ideas se consideran existentes realmente en la naturaleza, y aunque no sean experimentables, condicionan el mundo que podemos experimentar, son su causa. ¿Cómo se aplica esto a la existencia de una nación?  asegurando la existencia del espíritu (Geist) de esa nación, que es lo que verdaderamente une a eas personas, marcando a cada uno de sus miembros y que se manifiesta a través de la lengua y de una determinada forma de pensar. Lo que es tanto como decir que los integrante de una nación son "por naturaleza" de una determinada manera. Puede compararse con el nacionalismo civil ilustrado y la cosa queda, creo yo, más clara. El nacionalismo ilustrado habla de Derechos Universales e inalienables, de libertades individuales, de liberalismo político, y de toda una serie de principios válidos y necesario para todo ser humano por el hecho de serlo, en cualquier parte. De ellos se derivan -y se deducen- la forma de gobierno y las leyes. Por eso decimos que es universalista y racionalista. En el otro lado, siguiendo la lógica del nacionalismo cultural podría decirse que un pueblo es conquistador o imperial "por naturaleza" o por el contrario "esclavo" por naturaleza, su espíritu lo determina, y lo que vale para uno quizá no valga para otro. Y así podríamos seguir, pero no me alargo más
Finalmente en el comentario lo que yo hubiera hecho es contar cómo se manifestó políticamente el nacionalismo en Alemania, mezclado con el liberalismo unas veces, con el movimiento democrático otras (especialmente durante las revoluciones de 1848), y finalmente con un estatalismo conservador, como el de Bismark, que fue el que consiguió la unificación y con ella la creación de un Estado para la nación alemana.

Bueno, vaya parrafada os he soltado. Lo va a leer uno.
María, buen intento, has sido valiente. 0,40 puntos para tí. Te invito a hacer más.


Clasificación:
Nos encontramos ante un texto histórico que por su naturaleza, podemos definir como primario ya que es un fragmento de Discursos a la nación alemana.
Por su forma es una crónica, y su contenido es político.
Por su origen el texto es privado, ya que está escrito y firmado por un particular, en este caso Fichte. En cuanto a su destinatario es público, ya que está destinado a todos los alemanes.
La intención es despertar un sentimiento nacional en el pueblo alemán.
El contexto histórico es en 1807 en Alemania, cuando Alemania estaba invadida por las tropas francesas por las guerras napoleónicas.

Resumen:
En el texto se establece la idea de nacionalismo, los factores que forman esta idea y además el espíritu del pueblo.

Análisis
La idea principal es el sentimiento nacional, esto es un sentimiento adentraría [identitario] de pertenencia a una colectividad. Más concretamente unidos por el mismo idioma, el mismo espacio geográfico etc.
La idea secundaria es por qué es importante el sentimiento nacional previamente explicado, y es para ser un pueblo distinguido, y unido en Europa.

Comentario:
El nacionalismo es un sentimiento de identidad colectiva que tiene sus orígenes en el imperio napoleónico(es entonces cuando la gente se empieza a sentir más unidos por una pretensiones políticas.) El Nacionalismo está clasificado en varias ramas. La primera: según su origen y la segunda según sus aspiraciones.
Según su origen puede ser cívico: si el colectivo se siente unificado por una ley (EEUU, revolución francesa) o cultural: si sienten que su identidad esta relaciona con sus raíces históricas, como una lengua, un territorio, una tradición en común y según sus aspiraciones puede ser Integrador: que aspira a unir varias entidades políticas o desintegrador ,lo contrario.
Este texto trata de un nacionalismo cultural. Además, este nacionalismo es perteneciente al romanticismo, ya que está caracterizado por ser cultural, idealista (referido al mundo de las ideas, esto se ve en el texto en las dos últimas líneas, que son suposiciones y esperanzas de futuro, Alemania no era un pueblo distinguido en ese momento, esto es una idea a la que se quiere llegar) y también está caracterizado por ser indefinido políticamente (en el texto no concreta ningún tipo de gobierno en particular). Finalmente este nacionalismo tiene un movimiento llamado la joven Europa, en este caso es la joven Alemania caracterizada por una exaltación del pueblo (Fichte, en el Discurso a la nación alemana lo que pretende es exaltar el sentimiento nacionalitsta)

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Discursos_a_la_naci%C3%B3n_alemana http://elviajedelahistoria.blogspot.com.es/2012/11/analisis-de-discursos-la-nacion-alemana.html y apuntes tomados en clase

TEXTO 8 
Me ha alegrado saber que V.M. había reconocido que el resumen de los puntos acordados en Plombières era exacto (…). V.M. cree conveniente retrasar la época ya fijada para el inicio de las hostilidades, aplazándolo, si es posible, a la primavera de 1860 (…). Este punto ha llamado sobre todo la atención del rey, que me ha encarga-do transmitirle las siguientes consideraciones. El aplazamiento de la guerra (…) ten-dría a los ojos del rey grandes inconvenientes. En efecto, es incontestable que gracias a la habilidad y la sagacidad de V.M. Europa está en este momento favorablemente dispuesta para facilitar la ejecución de los proyectos (…), mientras que en Italia los ánimos están admirablemente dispuestos por la preparación que hemos tenido desde hace veinte años para los acontecimientos a los que deben dar lugar. El retraso de un año podría modificar, y modificaría probablemente en perjuicio nuestra tal situación. El acercamiento de Austria a Rusia o a Prusia no es imposible. (…) Por lo que se refiere a Italia, un prolongado retraso no puede ser sino desastroso para nuestros designios. Hoy todo está dispuesto en un sentido que le es favorable. La influencia del partido revolucionario, gracias a la confianza que inspira el Piamonte, si no destruida, al menos reducida a proporciones insignificantes. Si Mazzini conserva todavía algunos adeptos en las capas bajas de la sociedad, con la ayuda de las ideas socialistas que él ha acabado adoptando, ha perdido todo prestigio entre las clases medias y altas, que han sido casi enteramente captadas por los principios de orden y de moderación, los únicos que pueden conseguir la emancipación de la patria (…).


Conde de Cavour: Carta a Napoleón III. 1858

Laura comenta  Cavour: 0,5 puntos

CLASIFICACIÓN:
La fuente de este texto seria primaria ya que esta carta esta redactada por el mismo.Es histórico- político por que Cavour explica los inconvenientes de retrasa el proceso de unificación en Italia. El origen y el destinatario sería privado, ya que es una carta. Y el Autor es Camilo Benso, conde de Cavour.

RESUMEN:
En este texto podemos ver como el conde de Cavour le comenta a Napoleón III que cree que desplazar la unificación solo traería aspectos negativos y este desea que la unifación se de ya.

ANÁLISIS:
La idea principal es la unifación, ya que el conde intenta convencer a Napoleón de que se de ya.
La Unificación de Italia fue el proceso histórico ( siglo XIX ) llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.El proceso de unificación italiana se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados. Después de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la política del Conde de Cavour, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península. En la segunda fase se logró la unión del sur con Garibaldi. Acabó por la casa de Saboya, reinante en el Piamonte,, que culminaron con la incorporación del último reducto de los Estados Pontificios en 1870. El nuevo Reino de Italia continuó la reivindicación de territorios fronterizos, especialmente con el Imperio austrohúngaro.


COMENTARIO:
La unificación se consiguió por la vía militar y por la vía diplomática
En 1859 se da la Guerra contra Austria y esto conllevará a unas Revoluciones en Parma, Módena, Toscana y los EE. PP.
Los “camisas rojas” conquistan el Reino de las Dos Sicilias y en 1866 se da la Guerra Austro-Prusiana donde se creará una Alianza con Prusia
Cavour busca el apoyo francés en una futura guerra contra Austria a cambio de Niza y Saboya. Los levantamientos en Lombardía son apoyados por el Piamonte y Austria interviene en contra ya que Caour quiere dar una unificación . En cambio, francia esta a favor. Tras la batalla de Solferino (creación de la Cruz Roja) Napoleón III decide firmar la paz con Austria y es entonces cuando la guerra termina. YEl Piamonte obtiene Lombardía, Francia, Niza y Saboya.
En 1860 Los levantamientos en Parma, Módena, Toscana y parte de los EE. PP., derrotan a los austríacos y deciden mediante plebiscito su incorporación al Piamonte-Cerdeña. Garibaldi parte desde Génova con sus “camisas rojas” hacia Sicilia donde Conquista la isla y el sur de la península, hasta llegar a Nápoles. Y mas tarde se decide incorporar el Reino de las Dos Sicilias a la corona piamontesa.
Por fin en 1861 se crea el reino de Italia donde seestablece la capital en Turín, la cual será la sede del Parlamento. El nuevo Estado será Víctor Manuel II.
Mas tarde en 1866 Italia toma parte en la Guerra Austro-Prusiana, y se alió con Prusia. Pese a las derrotas de Custozza y Lisa, la guerra fue ganada por los prusianos (Sadowa), que cedieron el Véneto al Reino de Italia.
Por último en1870 La Revolución de 1848 había establecido la II República en Roma, contra los deseos del Papa. Y una coalición católica derrotó a los republicanos y restableció el poder del Papa en 1850. Con motivo de la Guerra Franco-Prusiana, Napoleón III se ve obligado a retirar la guarnición de Roma. El Reino de Italia invade Roma (con el beneplácito de Bismarck) y los EE. PP. se unieron al resto de Italia. La capital de Italia se trasladó a Roma.


Fuentes: Apuntes de clase, Ayuda del anterior comentario y Wikipedia.

TEXTO 9 
Artículo 1. Si, contrariamente a su esperanza, y contra el deseo leal de las dos partes Contratantes, uno de los dos Imperios fuera atacado por Rusia ambas partes contratantes estarán obligadas a venir en ayuda una de la otra con toda la fuerza bélica de sus Imperios, y en consecuencia sólo concluirán la paz juntos y sobre el acuerdo mutuo.

Artículo 2. Si una de las Partes Contratantes fuera atacada por otra potencia, Otra parte contratante, la otra parte contratante se compromete, no sólo a no apoyar al agresor contra su Aliado, si no a observar una actitud benévola y neutra hacia su aliado.

Artículo 3. La duración de este Tratado será fijada en cinco años a partir del día de ratificación. Un año antes de la expiración de este período las dos Partes Contratantes consultarán juntos acerca de si las condiciones que sirven como la base del Tratado todavía prevalecen, y alcanzarán un acuerdo con respecto a la posible continuación o la modificación de ciertos detalles. Si en el curso del primer mes del año siguiente al Tratado ninguna invitación ha sido recibida del uno o el otro lado para abrir estas negociaciones, el Tratado será considerado como renovado durante un período de tres años.

Artículo 4. Este Tratado, conforme a su carácter pacífico, evitará cualquier malinterpretación, siendo guardado en secreto por las dos Partes Contratantes, y sólo será comunicado a un tercer Poder en caso de alianza que se entenderá entre las dos Partes, y según los términos de un Acuerdo especial.

Las dos Partes Contratantes esperan, después del sentir expresado por el Emperador Alexander en la reunión en Alexandrovo, que las armas de Rusia en realidad no demuestran ser amenazadoras a ambos, y no tendrán entonces que comunicar ninguna razón actualmente; sin embargo, si esta esperanza, contrariamente a sus expectativas, demuestra ser errónea, las dos Partes Contratantes lo considerarían su obligación leal avisar al Emperador Alexander, al menos confidencialmente, que ellos deben considerar un ataque sobre cualquiera de ellos como dirigido contra ambos.

Artículo 5. Este Tratado tendrá validez cuando se de la aprobación de los dos Soberanos y será ratificado dentro de catorce días después de que Sus Majestades han concedido esta aprobación. En fe de lo cual los Plenipotenciarios han firmado este Tratado con sus propias manos y han dado sus manos.

Hecho en Viena, el 7 de octubre de 1879

(L.S).ANDRASSY. (L.S). H. VII v. REUSS


Laura ha comentado este texto que, como identifica correctamente, es la Dúplice Alianza entre Austria y Alemania, uno de los trtados del segundo Sistema Bismarckiano. En general, la respuesta de Laura no está mal, aunque pueden hacerse correcciones.  La clasificación está incompleta; falta indicar el tipo de texto (por su forma y por su contenido), la intención y el contexto histórico. Por otra parte, hay que mencionar que aunque sus autores actúen en nombre de una colectividad (como representantes de cada uno de los países) el texto no es exactamente "público", pues tiene un carácter secreto. Finalmente, si nombramos a Andrassy y a von Reuss como autores, debemos de identificarlos y decir quiénes eran (para eso está Internet: Gyula Andrássy, ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Austro-Húngaro; Enrique VII de Reuss-Köstritz, embajador del Reich Alemán en Viena). 
El Resumen puede darse por válido, salvando la errata que he corregido en su texto. En el análisis tengo que decir lo mismo que he dicho a todos: hay que explicar las ideas y contextualizarlas; en este caso señalar y explicar por una parte cuáles eran los acuerdos que se alcanzaban en la Dúplice y, por otra, por qué se llevó a cabo este acuerdo sin la participación de Rusia -que es tanto como explicar por qué debió cambiarse el Primer Sistema Bismarckiano- y cuáles eran los propósitos de la política exterior de Bismarck (que Laura menciona en la parte del Comentario).
Finalmente el Comentario propiamente dicho, debería haberse centrado en las consecuencias, o mejor dicho, en el resto de tratados que componían el segundo sistema para, luego, mencionar el Tercer Sistema y, finalmente (como sí que hace Laura), señalar el cambio de alianzas que se produce a finales del siglo XIX.
0,40 puntos para Laura.

CLASIFICACIÓN:
Este texto es de fuente primaria ya que a sido redactado en 1879 por Andrassy. Además es de tema histórico-político ya que habla de la dúplice alianza. Y el origen seria privado pero el destinatario público, ya que esta alianza se hace con un pais. Y el autor como bien hemos dicho antes (L.S). ANDRASSY (L.S). H. VII v. REUSS.

RESUMEN:
En este texto se habla de los artículos que se van a llevar acabo en la dúplice Alianza entre Alemania y Rusia [Austria] contra un posible ataque de Francia o los Rusos.

Análisis:
La idea principal es la dúplice alianza. Esta es una alianza firmada en 1879 entre el káiser alemán, Guillermo I, y el emperador austriaco Francisco José I, comprometiendo a sus Estados a no participar en ninguna alianza ofensiva con ninguna otra potencia, además de establecer unos principios de colaboración armada para defenderse de cualquier tipo de agresión militar exterior. Firmada bajo el auspicio del ministro germano Otto von Bismarck, la Alianza Dúplice forma parte de los célebres sistemas de alianzas diseñados por el canciller de hierro...

COMENTARIO:
Esta alianza se da durante el sistema Bismarkiano y este es un conjunto de alianzas que lo que pretende es conseguir la paz y poner a Alemania como eje en las relaciones internacionales.
La política que lleva acabo Bismarck es una política pragmática. Pero los problemas que puede tener es que hay una rivalidad en los Balcanes y en las colonias y para ello crea una conferencia en Berlín para poder establecer unas ''reglas´´.
Los objetivos principales que tiene Bismarck serian:
1º) mantener aislado a Francia ya que es su primer rival.
2º) mantener alejado a Inglaterra ya que no le conviene enfrentarse con ella.
3º) Dar una paz entre su aliado Austria y rusia.
4º) mantener a Italia como su aliado natural
Y para conseguir una política estable lo primero que realiza en el sistema es crear una Alianza de los tres emperadores vinculado por Alemania, Austria y Rusia. Lo segundo que hace es crear una dúplice alianza entre Austria y Alemania ante un posible ataque de los rusos o los franceses; además aquí también crea una triple alianza entra Austria Italia y Alemania para asegurarse la estabilidad.
Y por último lo que haría en el sistema es renovar todas estas alianzas para asegurarse que se cumplen y se matienen.
Mas tarde entre los años 1890-1914 se da un cambio de alianzas. Aquí lo que ocurre es que Guillermo I se convierte en el nuevo caiser y lleva acabo una política mundial (este sera su primer error).
Lo primero que hace es que no renueva la alianza con rusia pero si con los demás países, entonces Rusia se siente aislada y empieza a ''mosquearse''.
Luego da un intento de acercamiento con Inglaterra y este sera el error mas grande por que en vez de mantenerse alejada ahora Inglaterra va a estar muy centrada en los movimientos que va a realizar Alemania. Entonces Guillermo I crea una gran armada para poder defenderse.
Un ministro francés de exteriores llamado Delclassé aprovecha y da un acercamiento entre Francia y Rusia mediante un acuerdo comercial y mas tarde militar.
Y en 1904 firma la Entente Cordiale entre Francia e Inglaterra. Y ya por último en 1907 se firma la triple entente entre Francia, Rusia e Inglaterra.
Conclusión: Alemania se queda fuera y todos los demás países se alían.

Fuentes: Todo apuntes.

TEXTO 10 
 "Después de que los informes acerca de la renuncia del príncipe heredero de Hohenzollern fueran oficialmente transmitidos por el Gobierno Real de España al Gobierno Imperial de Francia, el embajador francés presentó ante Su Majestad el Rey, en Ems, la exigencia de autorizarle a telegrafiar a París que Su Majestad el Rey habría de comprometerse a abstenerse de dar su aprobación para que la candidatura de los Hohenzollern se renueve.

Su Majestad el Rey, por lo tanto, rechazó recibir de nuevo al enviado francés y le informó a través de su ayudante que Su Majestad no tenía nada más que decir al embajador".



martes, 24 de noviembre de 2015

UNIDAD 2: presentaciones y esquemas

Como material de apoyo para abordar los contenidos de esta unidad os traigo algunas presentaciones que creo que os pueden resultar de ayuda

La primera es ésta del Profesor Francisco Ayen. Podéis visitar su página, está llena de cosas: uno de esos profesores que nos gustaría llegar a ser...

Aquí, enlace a la página sobre este tema.




Aquí tenéis otra similar sobre la Restauración y las Revoluciones Liberales, elaborada por Juan Jiménez.




Esta es otra de las que más me han gustado sobre las unificaciones de Italia y Alemania.



Quizá publique alguna otra más adelante....

Espero que os sirvan

UNIDAD 2: actividades. imágenes


Estas son las imágenes que os propongo esta vez para que las comentéis. No olvidéis mirar las guías de comentario que os he dejado en el apartado de materiales (aquí está el enlace).
Las reglas son las mismas que en el tema anterior. Sólo he de deciros que esta vez seré un poco más estricto:
  • Sólo puntuará el primero que resuelva cada imagen.
  • Si un comentario es demasiado incompleto, tampoco se obtendrá recompensa y la imagen quedará vacante para que la haga otra persona.
  • Está muy bien que busquéis información, porque también se trata de eso, pero me gustaría que os ajustáseis al modelo de comentario que os doy y que escribáis por vosotros mismos. Abusar de cortar y pegar podrá hacer inválida vuestra respuesta.
  • Es necesario citar las fuentes de consulta. Si escamoteáis alguna con intención de disimular un plagio, vuestro comentario será borrado.
Por lo demás, misma mecánica y mismas recompensas. Eso sí, hay dos imágenes que tienen una puntuación extra (valen 0,50). Sabréis cuáles son cuando alguien las desvele.

IMAGEN 1
Comantar este mapa

Beatriz comenta este mapa. 0,10 puntos

En este mapa, como podemos observar, están representados todos los estados, que más tarde, se unirán para formar la Unificación Italiana.
Como podemos ver en la imagen, cada estado tiene un color diferente o igual diferenciándolos de las distintas fechas en las que se fueron unificando.

Los diferentes estados se fueron uniendo al Piamonte-Cerdeña dando paso a una monarquía liberal (Dinastía de Saboya), este reino (Piamonte-Cerdeña) sería el propulsor de la unificación.
Dicho territorio estaba dirigido por el Conde de Cavour, el motor de dicha unificación.
Esta unificación llevaría su tiempo, y por ello, se divide en tres etapas:
-1ª FASE (1859-1861):
(1859): Austria invade Piamonte, el cuál, la victoria es para el Piamonte, por ello obtienen Lombardía con ayuda de Napoleón III.
(1860): Piamonte adquiere los terriorios de Parma, Módena, Toscana, Estados Pontificios (Estados llevados por el Papa), Palermo (el norte de Sicilia) y Nápoles.
Los territorios cedidos a Francia (Niza y Saboya), en 1860 se unen al Piamonte.
(1861): Se crea el Reino de Italia.

2ª FASE (1866):
Véneto se incluye al reino de Italia.

3ª FASE (1870):
Anexión de Roma y el Lazio.

Francia apoya a Italia (Piamonte) para luchar contra Austria para conseguir Lombardía y ayudar al reino del Piamonte a unificar todo los territorios, pero Napoleón III solo ayuda a Piamonte a conseguir Lombardía ya que no quiere meterse en ninguna lucha con Austria por ayudar a Piamonte.

El reino italiano acaba unificándose excepto los territorios: Trieste y Trendino y hay un gran desequilibrio en el imperio:
-Norte: su base es industrial.
-Sur: su base es agrícola.


IMAGEN 2
El Parlamento de Frankfurt


Ángela ha comentado esta imagen. El comienzo es brillante, pero luego empiezan las repeticiones, que enturbian un poco el resultado final, y es una pena porque iba camino de ser magnífico. La solución es ir dosificando la información. Vamos a ver. En la descripción, simplemente lo que se vé. Muy bien lo de vincular la agitación de los parlamentarios en la imagen con las turbulencias dialécticas que se dieron en el parlamento. Otro detalle que aparece en la imagen es la bandera de Alemania, pero ese se nos ha escapado. Yo me quedaría ahí. En el análisis contextualizamos la imagen históricamente. Muy bien por comenzar con las revoluciones de 1820 y 1830. Luego contamos la revolución de 1848, mencionando su origen francés, sus características (su componente democrático y la aparición del movimiento obrero) y su extensión por Italia, Austria y sobre todo por Alemania, donde su manifestación más importante fue la cración del Parlamento de Frankfurt. Si se quiere podemos contar sólo hasta donde la reuvolución triunfa (octubre de 1848) y todo aquello que (no) se acuerda (las fronteras de Alemania, el tipo de gobierno, la constitución, la oferta a Guillermo I de Prusia para ser rey de Alemania y su rechazo, etc). Si vemos que nos quedamos cortos podemos buscar información y dar algún detalle del parlamento de Frankfurt de esos que se encuentran rápido y lucen mucho (cuándo se reunió, cuál fue su sede, etc) Para el  comentario dejamos el fracaso de la revolución: la reacción en Francia, Italia, Austria y sobre todo Prusia y los estados alemanes. Es aquí cuando podemos mencionar a Bismark y las lecciones que él mismo sacó de la experiencia parlamentaria para explicar su modo de dirigir la unificación del país. La conclusión, una valoración de la importancia del Parlamento de Frankfurt y la Revolución de 1848 en la unificación alemana (al menos motivó que en Prusia se otorgara una carata constitucional). 0,25 puntos para Ángela.

CLASIFICACION: Esta imagen es una pintura de fuente primaria y representa una sesión del Parlamento de Frankfurt en 1848 realizada por Ludwig Von Eliott. Es de carácter político ya que trata de mostrar cómo era una sesión del Parlamento de Frankfurt en el que había constantes revoluciones entre los miembros que lo formaban. En cuanto al enfoque, es objetivo ya que trata de mostrar cómo eran los hechos, y en cuanto a la localización espacio-temporal se sitúa en el año 1848 durante las Primaveras de los Pueblos en Alemania.
DESCRIPCIÓN: En 1848 el éxito de las revoluciones en los estados del Sur de Alemania y de Berlín y el deseo de llevar a cabo una unificación demócrata dieron lugar a la creación del Parlamento de Frankfurt. En esta imagen se muestra cómo era una sesión en el Parlamento al que asistieron miembros de todos los estados para tomar decisiones acerca de la unificación y de las fronteras de Alemania. Podemos observar el descontrol y la falta de orden debido a las constantes revoluciones [discusiones] entre los liberales burgueses y los liberales demócratas del Parlamento.Bismarck que acudió al Parlamento observó que la unificación a través del liberalismo parlamentario no se podía llevar a cabo ya que solo discutían entre los miembros. Esto le llevó a realizar la unificación alemana entorno a Prusia a través de la guerra.
ANÁLISIS:Las revoluciones de 1820 y 1830 no tuvieron éxito, sin embargo, en 1848 durante las Primaveras de los Pueblos hubo revoluciones que resultaron exitosas en los estados del Sur y en Berlín y se quiso llevar a cabo un proceso de unificación. Para ello se crea el Parlamento de Frankfurt, al que asistieron representantes de todos los estados para definir las fronteras de Alemania. Bismarck que asistió al Parlamento, fue testigo de las constantes revueltas entre liberales burgueses y demócratas y se dio cuenta de que a través dell liberalismo parlamentario no se podía realizar la unificación ya que fracasaría.Bismarck realizó la unificación entorno a Prusia que tenía la dinastía de Hohenzollern a traves de la guerra. Durante la unificación se alió a Austria para acabar con Dinamarca, se alió con Piamonte para vencer a Austria y por último para vencer a Francia.
COMENTARIO:Al igual que en Alemania, durante las Primaveras de los Pueblos, tuvieron lugar numerosas revoluciones en diferentes países. En Alemania se creó el Parlamento de Frankfurt porque los representantes de todos los estados se reúnen para definir las fronteras de Alemania. Durante las sesiones del parlamento había constantes revueltas, lo que hizo a Bismarck encabezar la unificación a través de la guerra.En la primera fase, Prusia se alía con Austria para derrotar a Dinamarca que se quiere hacer con los ducados de Holstein y Slechvig que se los reparten entre ambos quedándose Austria con Holstein y Prusia con Slechvig (Guerra de los Ducados). En la segunda fase se alía con Piamonte para vencer a Austria en la guerra austro-prusiana. Esto supuso la incorporación del Véneto a Italia y la creación de la Confederación Germánica.Por último, en la batalla [guerra] franco-prusiana, España buscaba sucesor para la corona y Prim tenía que decidir entre Amadeo de Saboya y Leopoldo. Finalmente elige a Amadeo y Francia retira la candidatura de Leopoldo. Bismarck manipuló un documento que apareció publicado en los periódicos de Francia y ante esta provocación Napoleón III le declaró la guerra a Prusia. En esta guerra Prusia estaba apoyada por los estados del sur. Finalmente Napoleón III es derrotado y capturado, los prusianos toman Versalles, acaban con el segundo Imperio Francés, se quedan con Alsacia y Lorena que eran los dos territorios franceses más ricos y le compra al rey de Babiera Babiera [Baviera]. Esto hizo que Francia tuviera que pagar indemnizaciones de gurra y se proclamó el 2º [II] Reich Alemán en Versalles: humillación de Francia
CONCLUSIÓN:La creación del Parlamento de Frankfurt pàra llevar a cabo la unificación a través del parlamento no funcioó y al final la unificación la encabeza Bismarck para realizarla a través de la guerra.


IMAGEN 3
Mapa europeo realizado por un inglés. Guerras Ruso-Turcas


Ana se ha atrevido con este curioso mapa. Su comentario está bien, e interpreta la imagen correctamente, aunque podía haberle dado un poco más de profundidad histórica. En la clasificación debería haber señalado qué tipo de fuente es y el enfoque (cuál es el punto de vista del autor respecto al hecho representado).
En el análisis podía haber contextualizado el hecho un poco más (vimos en clase las guerras de la segunda mitad del siglo XIX en los Balcanes en las que aparecían implicadas Rusia y Turquía). Detenerse un poco en la situación e intereses de Rusia y Turquía en ese momento no hubiera estado de más.
Para la parte del comnetario podía haberse dejado el desarrollo y las consecuencias de la guerra Ruso-Turca; la insurrección del nacionalismo balcánico, la derrota turca y la firma del Tratado de San Stéfano (reconocimiento de la independencia de Rumanía, Serbia y Montenegro y la autonomía de la "Gran Bulgaria", bajo soberanía turca aunque tutelada por Rusia); luego la disconformidad de las grandes potencias europeas (Austria-Hungría, Gran Bretaña, Alemania...) y la revisión del tratado de San Stefano en la Convención de Berlín, en la que se establece un nuevo equilibrio de poder en los Balcanes, definido por la pérdida de peso de la presencia rusa ( a través del principado de Bulgaria, que se reduce a una pequeña parte de las fronteras señaladas en el tratado anterior y que no alcanzan el mar Egeo -cosa que antes sí hacía-) yel aumento de la presencia austríaca, que ocupa militarmente Bosnia-Herzegovina y la tutela pese a que sigue bajo soberanía turca. Las consecuencias internacionales de este confrontamiento ya las hemos visto: tirantez entre Rusia y Austria que obliga a Bismarck a diseñar un nuevo sistema de alianzas (el segundo), etc...
Ana gana 0,25 puntos.

-CLASIFICACION:
Mapa Político realizado por Frederic Rose con imágenes o ilustraciones satíricas tipo comic, que representa un hecho histórico y su influencia en todo el entorno geográfico representado.
Es conocido como el "pulpo mapa".

-DESCRIPCION:
El mapa simboliza al Imperio Ruso transformado en un pulpo gigante, cuyos tentáculos se extienden hacia Europa.
Se distingue como el pulpo tiene enganchados con sus tentáculos a Turquía y a Persia, y también como ha sido herido por Crimea (Tiene un tentáculo partido). Se libra de Alemania donde se observa que un canciller Alemán retira al pulpo de sus fronteras, y mientras, la mayoría de las otras naciones son observadores cautelosos en espera de lo que pueda pasar para actuar.

-ANALISIS:
El mapa recrea la guerra Ruso-Turca. Rusia en su afán por conseguir llegar al mar Mediterráneo, le declara la guerra a Turquía, con el fin de llegar a su objetivo y también liberar a los pueblos eslavos de la Península Balcánica, para los cuales esta guerra tuvo un gran significado porque representó un comienzo de su nacionalidad.

-COMENTARIO:
Como casi todas las guerras, los motivos que mueven a Rusia para entrar en conflicto son estratégicos y Económicos, es decir ambición imperialista, para conseguir ampliar fronteras y con ello ampliar poder, tal y como se ve representado en el mapa, en este es un gran pulpo en otros un oso dispuesto a atacar, pero en todos coinciden en mostrar a Rusia como una gran amenaza.

-BIBLIOGRAFIA:
La Vanguardia.
Senderos de la historia.word press
icr.org

IMAGEN 4
La matanza de Quíos según Delacroix

Laura: 0,15

La matanza de Quíos es un cuadro de Eugène Delacroix, conservado en el Museo del Louvre de París, Francia. Se trata de un óleo sobre lienzo que mide 417 cm de alto por 354 cm de ancho. Data del año 1824.
Delacroix, al igual que otros artistas y literatos (Ej. Lord Bayron) sintió gran atracción por la guerra que los griegos sostuvieron con el Imperio Turco en pos de su liberación y la constitución de un Estado independiente. Fruto de este interés es “La Matanza de Quíos”, una de las obras más representativas del arte romántico.
Este cuadro representa la masacre de Quíos, un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año: la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes.
Al parecer esta guerra de Grecia le parecía un tema con el que lograr su propósito artístico, como señala en una carta a un amigo de 1821.
Cuando Delacroix expuso el cuadro en el Salón de París, vio la obra de John Constable destinada al mismo (La carreta de heno), y su propio cuadro le pareció «triste y sin luz», por lo que decidió modificarlo, introduciendo «veladuras de irisación y nuevos efectos gracias a pequeñas pinceladas fuertes, muy cerca unas de otras». Estas pinceladas borrosas fortalecen la impresión de desolación que el cuadro transmite.
El resultado es este cuadro prácticamente monocromo, con unas tonalidades cobrizas que unifican el espacio y proporcionan al cuadro una luz infernal. El cuadro se compone de tres pirámides humanas. De izquierda a derecha, se ven expresiones de miedo y desesperación. Los cuerpos, semidesnudos y tirados, reflejan la derrota de los griegos.
A la izquierda hay una pareja moribunda. Puede verse la sangre que recorre el cuerpo del hombre. En primer plano, a la derecha, se encuentra la figura de una mujer vieja, que mira hacia afuera del lienzo con expresión de horror. Su presencia refuerza el patetismo de la escena.
Detrás de ella, a la derecha, se ve a un oficial turco llevándose a una mujer desnuda, lo que enfatiza la crueldad de la masacre.
Destaca en el lienzo la ausencia de un héroe. La masa de los habitantes son los protagonistas, los que resultan heroicos, sufriendo todos ellos la guerra.

FUENTES WIKIPEDIA, PDF,WWW.CLASES DE HISTORIAS.COM, ETC

IMAGEN 5
Barricadas en Viena 26 y 27 de mayo de 1848



IMAGEN 6
Ayacucho


David comenta esta imagen. 0,10 puntos

Esta imagen se llama es sobre La batalla de Ayacucho, que fue la última guerra que tuvo que ganar Perú para independizarse y tambien para el resto de América del Sur. Cuando Perú se independizó puso fin a su virreinato.
Todo empezó cuando España envía soldados para inspeccionar el rio de la plata y enviaron más refuerzos porque Fernando VII tuvo que restablecer la constitución liberal de 1812. Entonces los militares españoles se frustraron y forazaron a los ejercitos realistas a luchar.
Esta batalla empezó el 9 de Diciembre de 1824 en Ayacucho, donde se enfrentaron los realistas y las fuerzas independentistas. Finalmente despues de la segunda batalla los realistas perdieron (hicieron la capitulación de Ayalucho) y Perú consiguió la independencia. De hecho hoy en día celebran cada 9 de Diciembre una fiesta.

Fuente: http://www.historiacultural.com/2012/07/batalla-de-ayacucho-resumen.html y http://historiaperuana.com/periodo-colonial/emancipacion/batalla-ayacucho/

IMAGEN 7
"El emperador Nicolás, que quería romper el equilibrio europeo al dejar caer la puerta, atrae el desagrado de los poderes occidentales"



IMAGEN 8
La Libertad guiando al Pueblo. Delacroix

Inés ha comentado esta imagen y gana con ello los primeros puntos. Su comentario es bastante bueno, de hecho dice todo lo importante, pero, por favor, ajustáos a los guiones que os he dado, tanto en el orden como en el contenido. Si hubiera hecho esto, el comentario sería todavía más completo: habría hablado de las consecuencias de la Revolución de 1830, habria contextualizado la pintura de Delacroix en el Romanticismo (desarrollando más algunas de las características del estilo, mencionando a otros pintores, etc.), y alguna que otra cosa más. De todos modos  0,25 puntos para ella. Los demás tomad nota... (cada uno sabrá de qué).

Autor: Eugène Delacroix
Fecha: 1830
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características: 260 x 325 cm.
Estilo: Romanticismo Francés
Material: Óleo sobre lienzo
Delacroix crea una pintura en la que representa una escena del levantamiento del pueblo de Paris contra la monarquía del rey Carlos X, cuando éste suprime por decreto al Parlamento y amenaza con restringir la libertad de prensa. Tras unos primeros disturbios en las calles parisinas, ciudadanos de todas las clases sociales protestan airadamente contra las resoluciones reales. Este espontáneo y explosivo movimiento popular fue la excusa para plasmar una de las obras que mejor representa el espíritu pleno del Romanticismo.
Esta imagen es una pintura histórica no realista, es decir se narra de una manera épica e idealizada, más que un acontecimiento histórico, el triunfo del pueblo y de la libertad en la lucha contra la reacción.
En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, como ya se ha dicho, en este caso se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época (rasgo realista) y con el pecho al descubierto, hecho este último que escandalizó a críticos y a parte de la sociedad de la época. Entre los muertos del primer plano (abajo, a la derecha del espectador) aparecen también soldados leales a Carlos X.
Lo primero que destaca en la composición del lienzo es el carácter asimétrico; ello se debe a que el autor no trata de mostrar tranquilidad, sino todo lo contrario: revolución, agitación, incitación a la nación a apoyar el movimiento liberal.
El lienzo debe expresar una cierta inquietud, terror y valentía al espectador, en general la composición es piramidal, cuya base son los cuerpos de las personas que yacen en el suelo, culminando en la imagen femenina de la libertad, portadora de la bandera nacional francesa.
Este cuadro ha pasado a ser un icono representativo de las revoluciones porque resume claramente el protagonismo popular, en la lucha por la libertad.

http://estudi-arte.blogspot.com.es/2013/05/la-libertad-guiando-al-pueblo-de-eugene.htmlhttp://enciclopedia.us.es/index.php/La_Libertad_guiando_al_pueblo_%281830%29
http://es.slideshare.net/paujosep/la-libertad-guiando-al-pueblo


IMAGEN 9
Reunión de alemanes en Versalles


Lydia: 0,25 puntos

Clasificación: Esta imagen es una pintura de fuente primaria y representa la proclamación del II imperio alemán el 18 de enero de 1871 realizada por Anton von Werner. Es de carácter político ya que muestra el momento en el que se juntan en el palacio de Versalles para terminar con la unificación Alemana. En cuanto al enfoque, es objetivo ya que trata de mostrar cómo eran los hechos, y en cuanto a la localización espaciotemporal se sitúa en el año 1871 fin de la unificación Alemana.

Descripción: La proclamación del Imperio se fija para el 18 de enero de 1871 en la Galería de los Espejos, tras la victoria de Prusia en la Guerra franco-prusiana y supuso la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria. Prusia se convirtió en Alemania, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck. En su centro se instala un altar para la ceremonia religiosa. Del lado del Salón de la Guerra, en el punto opuesto al emplazamiento del trono de Luis XIV, se levanta un estrado. Seiscientos oficiales y todos los príncipes alemanes se encuentran presentes, salvo Luis II. Tras el Te Deum, Bismarck, en uniforme de coracero, lee la proclamación.

Análisis: La rivalidad entre Austria y Prusia se resolverá, después de una primera alianza estratégica en la "Guerra de los ducados" contra Dinamarca (1864), con la victoria de la segunda y su proyecto de "Pequeña Alemania". La guerra contra Francia y la derrota de ésta en Sedan (1870). La unificación de Alemania se considera en la aparición de una nueva gran potencia económica, militar y política en el corazón de Europa, dispuesta a rivalizar con Gran Bretaña por la hegemonía mundial. El II Reich alemán que nace como un estado militarista y autoritario impulsa el desarrollo económico de Alemania como medio para alcanzar la hegemonía militar y política en Europa.

Comentario: Los antecedentes de la unificación fueron que en 1848 se creó el congreso de Frankfurt donde van representantes de todos los países para decidir las fronteras de Alemania. La unificación tiene dos posibilidades: Crear la gran Alemania entorno a Austria (1850) o crear la pequeña Alemania entorno a Prusia. Ambas competían para tener más influencia sobre la confederación Germánica. En 1848 hace que Prusia tenga mayor prestigio porque se radicalizan y Prusia ayuda a poner fin a las revueltas. En 1862 Bismark orquesta la unificación. El proyecto de Bismark es llevar acabo la unificación entorno a Prusia, entorno a una dinastía prusiana mediante las guerras.

En la primera fase (1862-1864) Bismark es nombrado canciller de Prusia donde acabara eliminado el parlamento. Dedica el mejor esfuerzo a la industria y a la guerra con Austria contra Dinamarca formando la guerra de los ducados.

En la segunda fase (1866) provoca a Austria con la administración Prusiana y esta le declara la guerra austro-prusiana. Prusia se alía con el Piamonte y derrotan a Prusia. Italia quedaría con el veneto y se crea la confederación Germánica del norte.

En la tercera fase (1870) Prim busca sucesor en España decantándose por Amadeo de Saboya y Francia pide al rey de Rusia que ratifique la retirada de la candidatura de Leopoldo. Bismark cambia el informe del emperador y lo cambia publicándose en Francia provocando la guerra franco-alemana. Los estados del sur apoyan a Alemania y derrotan a Francia. Esto provoca la anexión por parte de Alemania de Alsacia y Lorena y se le obliga a Francia a pagar indemnizaciones tras la guerra. Luis II le vende el reino de Baviera provocando por fin la proclamación del II Reich en Versalles.

Fuentes: libro, apuntes,
http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.mx/2007/11/el-proceso-de-unificacin-de-alemania.html https://es.wikipedia.org/wiki/Unificaci%C3%B3n_alemana
http://es.chateauversailles.fr/es/history/the-significant-dates/most-important-dates/1871-proclamation-of-the-german-empire

IMAGEN 10
Comparar estas dos imágenes



IMAGEN 11
Barbés frente al Ayuntamiento de París. 1839




IMAGEN 12
Una calle de París



IMAGEN 13
¿Con qué pueden relacionarse estas dos imágenes?


IMAGEN 14
Hôtel de Ville de Bruselas - 1830



IMAGEN 15
Guayaquil

Marta: 0,15. Buena información. Se puede mejorar la organización del comentario

La entrevista de Guayaquil fue el encuentro entre los libertadores de América del Sur, Simón Bolívar y José de San Martín, en Guayaquil, el 26 de julio de 1822.
Para San Martín, lo conversado en las reuniones era un secreto que se debía guardar para no poner en peligro las operaciones militares. Bolívar, en cambio, produjo a los pocos días varios informes, dando su versión acerca de lo tratado con San Martín en Guayaquil, pero en ellos, Bolívar omitió que San Martín pidió unir ambos ejércitos y de este modo terminar en forma rápida la guerra de independencia de América del Sur.
Los fines concretos de esta entrevista eran discutir la soberanía sobre la provincia de Guayas (integraba hasta esa fecha el Virreinato del Perú), la liberación del Perú y la forma de gobierno conveniente para los nacientes estados americanos. Mientras San Martín se inclinaba por un régimen monárquico, con características constitucionales, Bolívar se mostró partidario de una república democrática y, en forma general, la consolidación de América del Sur unificada.
En octubre de 1820, el Puerto de Guayaquil proclamó su independencia de España. Las intenciones de San Martín y de Bolívar con respecto de la provincia de Guayaquil eran distintas: mientras San Martín proponía para determinar el futuro de Guayaquil una consulta con el voto de la provincia, Bolívar entendía que Guayaquil era parte de Colombia y que ella por sí no podía determinar acerca de su independencia o de su anexión al Perú. Estaba decidido a incorporar la provincia a Colombia. Llegó a Guayaquil el 11 de julio y aquel mismo día se presentó ante el Cabildo, donde se discutió la incorporación de Guayaquil a Colombia, produciéndose la anexión el 13 de julio de 1822.
San Martín fue a Guayaquil a solicitar la unión de los dos ejércitos para terminar la guerra de la independencia de América del Sur. Además le propuso a Bolívar la Jefatura Suprema del que tendría que ser el ejército unido libertador y le ofreció servir a sus órdenes, pero en vista que Bolívar no aceptó, San Martín decidió dejarle campo libre para que Bolívar concluyera dicha gesta libertadora. Guardó el secreto de lo tratado en la entrevista pues la guerra de la Independencia no estaba concluida y los realistas tenían un importante ejército en el Alto Perú.
Bolívar no pudo o no quiso unir ambos ejércitos y dirigir la guerra contra los españoles en Perú bajo una sola jefatura.

https://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_de_Guayaquil
http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/entrevista_de_guayauil


IMAGEN 16
Plombières



IMAGEN 17
Sadowa

Inés:0,25 puntos

1 Clasificación
Es una pintura de naturaleza primaria con enfoque objetivo.
La imagen se situa en la Batalla de Sadowa, enfrentamiento bélico que tuvo lugar el 3 de julio de 1866 en Sadowa (Bohemia) entre prusianos y austríacos. Supuso el inicio de la supremacía de Prusia en Alemania.
2 Descripción
El cuadro representa la batalla de Sadowa donde el rey Guillermo I de Prusia, Bismark y el general molteke observan la batalla en la que luchan austriacos y prusianos, se lucha con armas de fuego, caballos… Es una lucha cuerpo a cuerpo. La victoria fue del ejercito prusiano, lo que supuso un paso adelante en la unificación bajo el liderazgo de Prusia sin Austria.
3 Analisis
La Batalla de Sadowa: Tras la el Congreso de Viena de 1815, Europa fue repartida de nuevo después del Imperio Napoleónico. Alemania, que no existía como tal, quedó dividida en 39 ligados a la Confederación Germánica.
En esta se encontraba el gran Reino de Prusia, que se disputaba la dominación de la Confederación con el Imperio Austriaco. Las tensiones producidas entre ambos desembocaron en una guerra en 1866. En Sadowa (Bohemia) se decidiría el resultado de quien dirigiría la unificación de Alemania.
La guerra había concluido tras 2 meses de conflicto y supuso la confirmación de Prusia como Estado hegemónico de Alemania, por encima de la derrotada Austria.
4 Comentario
La victoria prusiana en Sadowa y la firma de los acuerdos de paz de Nikolsburg el día 26 de julio, supusieron la definitiva desaparición de la Confederación Germánica y la completa desaparición de Austria del proceso unificador alemán y su alejamiento del ámbito germánico.
Prusia sustituyó a la Confederación Germánica con un nuevo estamento, la Confederación alemana del Norte, la cual quedó bajo su dirección. Al mismo tiempo Prusia se anexionó los ducados daneses, Hannóver, Hesse-Kassel, Nassau y Francfort. Austria cedió Holstein, pagó una indemnización de guerra y entregó Venecia al recién creado Reino de Italia. La Confederación se convirtió en el germen del moderno Estado de Alemania, mientras que el Imperio Austriaco tuvo que gravitar hacía Hungría dando lugar al nacimiento del Imperio Austro-Húngaro (1867).
Volviendo al cuadro, está pintado por Georg Bleibtreu (1828-1892), su título original es la Batalla de Sadowa 3 de julio de 1866, mide 100x200cm, está pintado en 1869 y se encuentra en el Deutsches Historische Museum, Berlín.
https://guerrayhistoria.wordpress.com/2015/05/21/la-batalla-de-sadowa-1866/
http://aracelirlunpocodehistoria.blogspot.com.es/2015/07/batalla-de-sadowaguerra-de-las-siete.html
http://es.thefreedictionary.com/batalla+de+Sadowa
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Schlacht-bei-koeniggraetz-von-georg-bleibtreu.jpg

IMAGEN 18
La Primavera de los Pueblos