jueves, 28 de enero de 2016

Unidad 3: actividades. imágenes

Aquí están las imágenes para comentar. Mismas normas. A por ellas

IMAGEN 1
El mismo paisaje rural con un siglo de diferencia


IMAGEN 2
La Rocket en acción


IMAGEN 3
Indusrtia

Laura comenta la imagen que representa el interior de una fábrica siderúrgica (de hecho se pueden reconocer los tres convertidores Bessemer). Como ocurre en los comentarios de texto, lo primero que debéis hacr es poneros delante el guión de comentario de imágenes que os facilité y luego ir viendo qué podéis decir en cada apartado. Seguro que no os resulta fácil al principio, pero es la única manera de que organicéis la información que vais a transmitir y de aseguraros de hacer un comentario más o menos completo. Clasificación: Aquí el tipo de imagen es un grabado de la época (posterior a 1855) que representa el interior de una fábrica siderúrguca. En la descripción podemos dar cuenta de aquellos elementos que vemos y que reconocemos (el tamaño de la fábrica, el número de operarios, los trabajos que realizan, las máquinas que hay, el ambiente que s transmite -parece una fábrica bastante limpia y luminosa: comparad con otras imágenes de interiores de fábricas siderúrgicas y veréis-....). En el análisis debemos encontrar el punto de vista del creador de la imagen dejando ver sus intenciones, explicar qué son y qué significan los elementos que s han señalado en la descripción). Finalmente en el comentario debemos relacionar la imagen con un contexto más amplio, por ejemplo el despegue de a industria siderúrgica a aprtir de las construcciones ferroviarias y la articulación de un sistema financiero que permita la canalización de grandes flujos de capital hacia la inversión en este tipo de industrias. Reconozco que esta imagen no se prestaba mucho a su análisis, pero bueno. Lo que Laura dice es correcto. Para la próxima que trate de aplicar el guión. Gana 0,25.

En esta imagen podemos ver como la industria avanzo tecnológicamente.
Al principio no había apenas maquinaria, todo se realizaba a mano y cada uno construía entero el objeto con las materias primas que disponían.
Durante la revolución industrial en Inglaterra aparece la máquina de vapor y esta será aplicada a las industrias como la textil y a los transportes que creará así el ferrocarril.
Al ser aplicada en las industrias, la máquina de vapor facilita la producción ya que sin ella no se podía construir ni la mitad de productos. Se crea además el trabajo en cadena, es decir, cada persona se encargaba de realizar siempre el mismo trabajo así estaba especializada y sería más fácil y rápido de construir. Y mejora mucho las condiciones de trabajo al proletariado ya que con esta máquina no se necesitaba tanto esfuerzo.
Pero el avanze tecnológico también tiene sus contras, el proletariado ve que las máquinas son un peligro para ellos ya que remplazaban a muchos trabajadores. Uno de los movimientos obreros que se dieron en el S.XIX fue el momento del Ludismo donde el objetivo era destruir la maquinaria y presionar al patrón para que no obtuviera más máquinas. Todos estos ataques iban firmados por Ned Ludd y se daban sobre todo las industrias textiles y mecanizadas.

Fuentes: Apuntes de clase

IMAGEN 4
Qué bello es vivir


IMAGEN 5
Miting cartista


IMAGEN 6
Proletarios del mundo !uníos!


IMAGEN 7
Plaza Vendome (París) 1871


IMAGEN 8
Así crecen las ciudades

IMAGEN 9
 Y así se transforman: el París de Haussmann


IMAGEN 10
Falansterio

Marta nos explica de un modo bastante claro en qué consiste un falansterio. Pero no comenta la imagen. Hay que recompensar su trabajo, del mismo modo que hay que decirle que el ejercicio no es "busca información sobre el falansterio" (si no, lo pondría directamente así), sino "comenta la imagen", que es algo diferente, entre otras cosas porque hay que seguir el guión que os dí. Gana 0,15, y eso que su información es muy instructiva, recomiendo su lectura.

El francés Charles Fourier, socialista utópico, dedicó un enorme esfuerzo a analizar la sociedad. Rechazaba el industrialismo, el crecimiento urbano y de la población y el capitalismo comercial, y propuso una nueva forma de organización social: el falansterio:
Comunidad rural no excesivamente grande, entre 1500-2000 personas, construida en el campo y autosuficiente, que englobaría todas las actividades productivas: agricultura, industria..., en la que cada individuo trabajaría de acuerdo con sus pasiones y no existiría el concepto de propiedad privada o común. Serían la base de la transformación social.
En el Falansterio se rechazaba la especialización, que desde el punto de vista de Fourier provocaba el hastío ante trabajos deshumanizadores y hacía inevitable la aparición de clases sociales y jerarquías. Para evitarlo, todos los miembros del falansterio deberían dedicar no más de una hora y media seguida a cada una de las treinta o cuarenta tareas diferenciadas en las que deberían rotar.
Fourier detalló hasta los más mínimos detalles de su falansterio: su arquitectura y decoración, el número y horario de las comidas, los repartos de beneficios y remuneraciones (que nunca serían por el trabajo concreto hecho, sino como miembros de la comunidad), hasta las cinco horas de sueño para los pobres y cinco y media para los ricos (pues ambos permanecen, aunque tiendan a homogeneizarse). Las personas trabajarían en función de su capacidad y recibirían en función de sus necesidades; así pues, una persona joven trabajaría más que una persona anciana y ésta recibiría más porque tendría un mayor número de necesidades que la persona joven. Todo estaba pensado para una vida cómoda y con el mayor placer.
En la práctica, sin embargo, sólo hubo una experiencia de falansterio en Francia y fracasó inmediatamente; además, hubo otro intento de crear un falansterio en España, promovido por Joaquín Abreu en Tempul, próximo a Jerez de la Frontera.
En Europa el falansterio fracasó pero en Norteamérica tuvo una buena acogida. La idea de una forma de vida cooperativa resultó atractiva para mucha gente en una época de depresión económica. En poco tiempo se crearon entre 40 y 50 falansterios, aunque sólo tres sobrevivieron más de dos años. El fracaso de estos falansterios se debió en parte a su rápido crecimiento, que atrajo en poco tiempo a gran cantidad de personas poco preparadas y aún menos comprometidas.

http://clasicoshistoria.blogspot.com.es/
https://es.wikipedia.org/wiki

IMAGEN 11
¿Cómo se ha transformado la Pirámide Feudal?

Inés ha comentado de manera solvente esta imagen, aunque tiene la manía de transcribir demasiada información (si de aquí a final de curso es capaz de superarla deberíamos darle un premio). El comentario lo ha orientado hablando sobre el capitalismo. Yo os dejaba caer la idea de que lo vinculáseis a los cambios sociales provocados por la instauración del sistema capitalista, por eso lo comparaba con la pirámide feudal: como véis aquí en el lugar de Dios se coloca el dinero, y cada grupo social cumple una determinada fución (como aparece en los rótulos) para que el mundo se ordene a la mayor gloria del Capital... tirando de este hilo se podría hacer un comentario bastante cuioso. No obstante, el de Inés también está bien. Gana 0,25.

1. CLASIFICACIÓN
Esta imagen es una ilustración, de naturaleza primaria y de contenido económico, político y social, su enfoque es subjetivo ya que critica y analiza el capitalismo, publicada por Nedeljkovich, Brashich y Kuharich, Cleveland: El Publishing Co. Internacional de 1911.
2. DESCRIPCIÓN
Esta pirámide explica el sistema capitalista desde una visión crítica en los Estados Unidos de América, es una denuncia provocadora al sistema jerárquico de dominio capitalista, que se puede aplicar a cualquier país. En ella se muestra la opresión a las clases obreras, que son el 90 % de la población, que con su esfuerzo y trabajo generan la riqueza que debe mantener desde la base oprimida toda la estructura de la pirámide.
3. ANÁLISIS
En la parte superior de la construcción social se encuentra el Estado, que protege los intereses de la clase dominante y fomenta la riqueza privada. Debajo del Estado se encuentran los líderes religiosos, clérigos y predicadores que con hipocresía y mala conciencia, se apoyan en combinación con el Estado, para adoctrinar a los componentes de la base piramidal, haciéndoles creer con sermones que obedeciendo a amos y señores, y sacrificados en los trabajos terrenales encontraran en el futuro la recompensa en el cielo. El tercer nivel de la pirámide, el ejército y la policía, instalada para proteger al pueblo, se utiliza contra los obreros en defensa del capital (como en la película "Daens"), en otro escalón inferior, se encuentran los explotadores: terratenientes, propietarios de minas e industrias, banqueros, especuladores, gentes que no trabajan, viciosos que se someten a placeres degradantes, servidos por personas a las que explotan, debajo la mayoría sostiene el peso de todo el sistema, son los trabajadores agrícolas, cuidadores de ganado ajeno, obreros que producen todas las cosas fundamentales para la vida de los ricos y que ellos no pueden consumir.
4. COMENTARIO
El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) no tenían nada, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).
se habla de “economía de mercado” para designar la de aquellos países que permiten y alientan la propiedad privada de los medios de producción (capitalistas), frente a aquellos en los que es el Estado el único propietario de los mismos (comunistas).
El más conocido y primer teórico del capitalismo fue Adam Smith. Éste sostenía que el interés y el enriquecimiento individual favorecen indirecta e inconscientemente el bienestar general de la sociedad, pues los empresarios, en su intento por satisfacer la demanda de bienes y con ello conseguir ganancias, producen riqueza. El Estado no debería pues, intervenir en la economía dejándoles que compitan entre sí en el mercado.
5. CONCLUSION
El capitalismo desde el punto de vista obrero no es un sistema económico justo, ya que solo vivía bien la gente que tenía dinero, los demás o morían de hambre, o por falta de horas de descanso, o por culpa de las extremas condiciones de trabajo en las fábricas.
Fuentes:
http://www.claseshistoria.com/glosario/capitalismo.htm
http://ateneomulticultural.blogspot.com.es/2010/02/la-piramide-del-sistema-capitalista-y.html
http://www.significados.com/capitalismo/
IMAGEN 12
La escuela


IMAGEN 13
Clase de danza en New Lanark





4 comentarios:

  1. Imagen 11- Inés Álvarez:

    1. CLASIFICACIÓN
    Esta imagen es una ilustración, de naturaleza primaria y de contenido económico, político y social, su enfoque es subjetivo ya que critica y analiza el capitalismo, publicada por Nedeljkovich, Brashich y Kuharich, Cleveland: El Publishing Co. Internacional de 1911.
    2. DESCRIPCIÓN
    Esta pirámide explica el sistema capitalista desde una visión crítica en los Estados Unidos de América, es una denuncia provocadora al sistema jerárquico de dominio capitalista, que se puede aplicar a cualquier país. En ella se muestra la opresión a las clases obreras, que son el 90 % de la población, que con su esfuerzo y trabajo generan la riqueza que debe mantener desde la base oprimida toda la estructura de la pirámide.
    3. ANÁLISIS
    En la parte superior de la construcción social se encuentra el Estado, que protege los intereses de la clase dominante y fomenta la riqueza privada. Debajo del Estado se encuentran los líderes religiosos, clérigos y predicadores que con hipocresía y mala conciencia, se apoyan en combinación con el Estado, para adoctrinar a los componentes de la base piramidal, haciéndoles creer con sermones que obedeciendo a amos y señores, y sacrificados en los trabajos terrenales encontraran en el futuro la recompensa en el cielo. El tercer nivel de la pirámide, el ejército y la policía, instalada para proteger al pueblo, se utiliza contra los obreros en defensa del capital (como en la película "Daens"), en otro escalón inferior, se encuentran los explotadores: terratenientes, propietarios de minas e industrias, banqueros, especuladores, gentes que no trabajan, viciosos que se someten a placeres degradantes, servidos por personas a las que explotan, debajo la mayoría sostiene el peso de todo el sistema, son los trabajadores agrícolas, cuidadores de ganado ajeno, obreros que producen todas las cosas fundamentales para la vida de los ricos y que ellos no pueden consumir.
    4. COMENTARIO
    El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) no tenían nada, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).
    se habla de “economía de mercado” para designar la de aquellos países que permiten y alientan la propiedad privada de los medios de producción (capitalistas), frente a aquellos en los que es el Estado el único propietario de los mismos (comunistas).
    El más conocido y primer teórico del capitalismo fue Adam Smith. Éste sostenía que el interés y el enriquecimiento individual favorecen indirecta e inconscientemente el bienestar general de la sociedad, pues los empresarios, en su intento por satisfacer la demanda de bienes y con ello conseguir ganancias, producen riqueza. El Estado no debería pues, intervenir en la economía dejándoles que compitan entre sí en el mercado.
    5. CONCLUSION
    El capitalismo desde el punto de vista obrero no es un sistema económico justo, ya que solo vivía bien la gente que tenía dinero, los demás o morían de hambre, o por falta de horas de descanso, o por culpa de las extremas condiciones de trabajo en las fábricas.
    Fuentes:
    http://www.claseshistoria.com/glosario/capitalismo.htm
    http://ateneomulticultural.blogspot.com.es/2010/02/la-piramide-del-sistema-capitalista-y.html
    http://www.significados.com/capitalismo/

    ResponderEliminar
  2. IMAGEN 10. MARTA HERAS

    El francés Charles Fourier, socialista utópico, dedicó un enorme esfuerzo a analizar la sociedad. Rechazaba el industrialismo, el crecimiento urbano y de la población y el capitalismo comercial, y propuso una nueva forma de organización social: el falansterio:
    Comunidad rural no excesivamente grande, entre 1500-2000 personas, construida en el campo y autosuficiente, que englobaría todas las actividades productivas: agricultura, industria..., en la que cada individuo trabajaría de acuerdo con sus pasiones y no existiría el concepto de propiedad privada o común. Serían la base de la transformación social.
    En el Falansterio se rechazaba la especialización, que desde el punto de vista de Fourier provocaba el hastío ante trabajos deshumanizadores y hacía inevitable la aparición de clases sociales y jerarquías. Para evitarlo, todos los miembros del falansterio deberían dedicar no más de una hora y media seguida a cada una de las treinta o cuarenta tareas diferenciadas en las que deberían rotar.
    Fourier detalló hasta los más mínimos detalles de su falansterio: su arquitectura y decoración, el número y horario de las comidas, los repartos de beneficios y remuneraciones (que nunca serían por el trabajo concreto hecho, sino como miembros de la comunidad), hasta las cinco horas de sueño para los pobres y cinco y media para los ricos (pues ambos permanecen, aunque tiendan a homogeneizarse). Las personas trabajarían en función de su capacidad y recibirían en función de sus necesidades; así pues, una persona joven trabajaría más que una persona anciana y ésta recibiría más porque tendría un mayor número de necesidades que la persona joven. Todo estaba pensado para una vida cómoda y con el mayor placer.
    En la práctica, sin embargo, sólo hubo una experiencia de falansterio en Francia y fracasó inmediatamente; además, hubo otro intento de crear un falansterio en España, promovido por Joaquín Abreu en Tempul, próximo a Jerez de la Frontera.
    En Europa el falansterio fracasó pero en Norteamérica tuvo una buena acogida. La idea de una forma de vida cooperativa resultó atractiva para mucha gente en una época de depresión económica. En poco tiempo se crearon entre 40 y 50 falansterios, aunque sólo tres sobrevivieron más de dos años. El fracaso de estos falansterios se debió en parte a su rápido crecimiento, que atrajo en poco tiempo a gran cantidad de personas poco preparadas y aún menos comprometidas.

    http://clasicoshistoria.blogspot.com.es/
    https://es.wikipedia.org/wiki

    ResponderEliminar
  3. IMAGEN 3. LAURA ROMERO.
    En esta imagen podemos ver como la industria avanzo tecnológicamente.
    Al principio no había apenas maquinaria, todo se realizaba a mano y cada uno construía entero el objeto con las materias primas que disponían.
    Durante la revolución industrial en Inglaterra aparece la máquina de vapor y esta será aplicada a las industrias como la textil y a los transportes que creará así el ferrocarril.
    Al ser aplicada en las industrias, la máquina de vapor facilita la producción ya que sin ella no se podía construir ni la mitad de productos. Se crea además el trabajo en cadena, es decir, cada persona se encargaba de realizar siempre el mismo trabajo así estaba especializada y sería más fácil y rápido de construir. Y mejora mucho las condiciones de trabajo al proletariado ya que con esta máquina no se necesitaba tanto esfuerzo.
    Pero el avanze tecnológico también tiene sus contras, el proletariado ve que las máquinas son un peligro para ellos ya que remplazaban a muchos trabajadores. Uno de los movimientos obreros que se dieron en el S.XIX fue el momento del Ludismo donde el objetivo era destruir la maquinaria y presionar al patrón para que no obtuviera más máquinas. Todos estos ataques iban firmados por Ned Ludd y se daban sobre todo las industrias textiles y mecanizadas.

    ResponderEliminar